Entradas populares

jueves, 30 de abril de 2015

BIENVENIDOS

Hola amigos: Este es mi blog. Espero sus comentarios para ir mejorandolo. Aquí encontrarás actividades escolares. Saludos. Patricia Herrera.

sábado, 23 de noviembre de 2013

EL DEBATE

El debate es una técnica de expresión oral que sirve para intercambiar ideas sobre un tema polémico. El objetivo es formulas ideas a partir de argumentos y contraargumentos.

sábado, 12 de enero de 2013

Un jardín que se va

Anton Chejov (1860 - 1904). Recuperado de: http://fotologs.miarroba.st/photo/2751436/585/446x580/e6018034d48a07e8/1266540818.jpg


Estas son algunas de sus obras más leídas.

Y este el libro que yo tengo y se los recomiendo por ser de una editorial confiable. Siempre hay que verificar quién es el traductor.

 Acá podemos apreciar algunas imágenes del escritor Anton Chejov y las portadas de los libros que lo han hecho merecedor de elogios. En el mes de noviembre pasado analizamos en el aula la comedia (para otros es un drama) El jardín de los cerezos (1904) de Anton Chejov. Para entender mejor esta obra, debemos comenzar por conocer el contexto sociocultural de la misma. En primer lugar, Anton Chejov, al igual que el dramaturgo noruego, Henrik Ibsen, tuvo una infancia dura. Hubo represión en el hogar (recuérdese los padres autoritarios en varias de sus obras, los cuales se inspiraron en su padre) y la pobreza influyó en su forma de ver la vida (fue médico y se dedicó a atender a los campesinos, situación por la que se contagió de tuberculosis). Es así que la crítica social, unida a una fina ironía, es una de las características más resaltantes en sus obras.

 Siendo El jardín de los cerezos su última obra, la maestría del autor ruso es más que evidente, aunque los diálogos inconexos no permiten inmediatamente el mensaje. Este se logra partir de la obra en conjunto. El tema es sencillo: la pérdida de un patrimonio familiar. Ahora bien, la familia de Liubov Ranévskaya aristocrática está arruinada y en lugar de mirar hacia el futuro, se estanca en el pasado y se rehúsa a salvar su única propiedad que es a la vez el orgullo de su otrora pasado distinguido. Los contrastes entre los personajes son notorios: el viejo sirviente Firs que se niega a dejar de serlo por su dedicación a sus indiferentes patrones frente al joven Yasha que busca su beneficio propio; la terrateniente Liubov despreocupada por el dinero y generosa con los que menos tienen frente a su hija adoptiva Vania quien trabaja para sobrellevar la inmensa hacienda; el intelectual que nunca ha trabajado ni ha terminado la carrera y que no deja de hablar sobre el cambio del país (Trofimov) frente al nuevo burgués y ex sirviente, Lopajin, que dedica su vida al trabajo y que logra adueñarse de la finca donde antes él y sus ancestros fueron esclavos. Y hay otros personajes más que son igual de bufonescos pero que representan una sociedad venida a menos en la Rusia de inicios del S. XX. 

En tercer lugar, es necesario destacar el estilo de Anton Chejov. Así tenemos los diálogos inconexos (donde cada personaje habla sobre sí mismo y donde podemos ver el individualismo del ser humano), los sonidos que aparecen en momentos determinantes de la obra y las imágenes (móviles o inmóviles) que son símbolos relacionados con el pesimismo (la pistola), la libertad (lanzamiento de las llaves), la inmadurez (los caramelos), y la añoranza por el pasado (el jardín mismo, la mesita, el armario). Pero el personaje más importante, según mi humilde opinión, es Lopajin. Este ex esclavo de Liubov ya tenía en mente comprar el jardín; sin embargo quiere estar tranquilo con su conciencia y ser agradecido: le cuenta a sus antiguos patrones cómo salvar la hacienda. Ante la indiferencia de los dueños, y al ver que la subasta se tenía que realizar de todas maneras, optó por comprarlo él. Acá es cuando se revela la intención verdadera de Lopajin: Demostrar a todos y así mismo que él ahora es dueño del lugar donde antes su familia fue esclava y ni siquiera tenía acceso a la cocina. Esto trae bastante significado social, más si comparamos el pasado de Lopajin con el de Anton Chejov. 


Finalemente, Chejov avizoraba el advenimiento de una Rusia socialista y por ende la caída inevitable de la monarquía y de la rancia aristocracia que son anunciadas en su obra El jardín de los cerezos , pero se valió de la sencillez y de lo implícito para que sea el espectador y el lector quien descifre sus ideas. 

 Este es un comentario acertado por el prof. Pedro Gandolfo sobre la obra analizada:

 

 ¿Qué te gustó de la obra? ¿Crees que es importante desligarse del pasado? ¿Con qué personajes simpatizas más?

domingo, 11 de noviembre de 2012

UNA CASA DE MUÑECAS

Esta portada es del libro que estoy leyendo, es de editorial Cátedra, aunque tiene algunos errores de tipeo, me gusta el prólogo y la cronología de obras del autor.



Una de las obras que he leído recientemente es Casa de muñecas (1879) de Henrik Ibsen. Para poder analizar con detenimiento este drama, es necesario fijarse en varios detalles. Estos van desde el contexto sociocultural de las obras, el contenido de la misma hasta la técnica empleada por el autor. Empecemos.

En primer lugar, Henrik Ibsen tuvo un entorno muy triste. Hubo represión en el hogar y muchos factores como la pobreza y la religión puritana influyeron en su carácter observador. Es así que muchas de sus obras son de contenido social, pero con Casa de muñecas, se hizo conocido a nivel internacional. Demás está decir que el final de la misma ya fue un escándalo para la época. Y aunque han tratado de tildarlo de feminista, Ibsen tuvo como principio el ser un defensor de la libertad del individuo, independientemente del sexo.

En cuanto a la temática, me encantó ver los contrastes que presentan los personajes como una seria señora Linde frente a una alegre y risueña señora Helmer. Un Torvald incapaz de endeudarse y cuidadoso de su prestigio frente a un Krogstad desacreditado moralmente. Un médico enfermo. Un abogado cuya esposa comete delito. Un hombre autoritario frente a una esposa aparentemente sumisa pero con ansias de poder. a fin de cuentas, todos quieren tener algo de poder. Es así que Nora, cansada de ser minimizada, primero por el marido y luego por la amiga, decide revelarle a esta su secreto. Y aquí nos damos cuenta que ella no es tan  tonta como aparentaba ser ("Sí, Torlvald, no sé hacer nada sin ti".).

En tercer lugar, es necesario destacar el estilo de Ibsen. Así tenemos la técnica retrospectiva (las minitragedias o subintrigas de Nora, Mariana, Cristina, Krogstad y el Dr. Rank. También deben destacarse símbolos como los regalos envueltos, las almendras que Nora oculta a su marido, el piano, las tarjetas con la cruz negra, el buzón de cartas, el despacho de Torvald, la casa de donde Nora solo sale para no volver, el árbol de navidad, las luces, los disfraces, el campanillazo y el portazo al final de la obra.

Ibsen marcó un hito con la historia de la mujer que grita por su libertad, pero también lo hizo en el teatro del realismo social al retratar la vida de las mujeres sometidas a las leyes de los varones y a quien hizo cómplice con las técnicas teatrales que innovó.


Estas portadas me gustan porque son más explícitas.




Este video es de una televisión española. Ha tratado de ser fiel a la obra de Ibsen.


domingo, 21 de octubre de 2012

ANTÍGONA: UNA REBELDE CON CAUSA

Localización
Sófocles, (495 a.C. - 406 a.C.) nació en Colona, ciudad parte del Estado ateniense. Hijo de un rico armero llamado Sófilo. En el principio de su vida literaria, tuvo una fuerte influencia por parte de Esquilo al cual, unos años después, venció en las fiestas dionisíacas, con tan solo 27 años. A los 54 años, fue elegido estratega junto con Pericles como reconocimiento por la representación de Antígona.

Esta obra fue escrita por Sófocles aproximadamente en el año 442 a. C. en Grecia. Esta fecha se sitúa entre fines de las Guerras Médicas e inicios de la Guerra del Peloponeso (entre Esparta y Atenas). Por otra parte, los oráculos griegos constituyen un aspecto fundamental de la religión y cultura griega. Esta obra refleja una sociedad politeísta con gran fervor religioso que creía en la predestinación; es decir, eran los dioses quienes decidían el destino de los hombres. Así se tiene que la “hamartia” (maldición que cayó en la familia de Labdaco por rehusarse a realizar los ritos que demanda el dios Dionisio) afectará a todos sus descendientes: Layo, Edipo, Eteocles, Polinices, Ismene y Antígona.

Análisis de contenido
Antígona es una joven decidida a morir por sus principios. Es orgullosa como toda mujer de la nobleza y se niega a reconocer el edicto de su tío Creonte, quien además, ha asumido el poder que bien podía corresponderle a ella por ser hija de Edipo. Lo que incomoda a Creonte no es solo que ha sido desobedecido, sino que su mandato fue desacatado por una mujer, algo impensable en una sociedad machista de la época.

Puede apreciarse muchas dicotomías o contrastes en esta tragedia como son la justicia divina defendida por Antígona frente a la ley de los hombres de Creonte, la juventud y prudencia de Hemón frente a la experiencia y obstinación de Creonte, la razón (logos de Ismene) frente a los sentimientos (eros de Antígona), etc.

Análisis de la expresión
En esta tragedia podemos apreciar muchas imágenes y símbolos. Por ejemplo, es notorio el tema de la naturaleza relacionado a Antígona frente al tema de la civilización de Creonte. También no debemos olvidar el símbolo de las aves. En muchos casos están volando alrededor del cadáver de Polinices o como señal de mal augurio en el gobierno dictatorial de Creonte.

Así tenemos estas citas:

Antígona: “pero en lo tocante al cuerpo del infortunado Polinice, también se dice que ha hecho pública una orden para todos los tebanos en la que prohíbe darle sepultura y que se le llore: hay que dejarlo sin lágrimas e insepulto para que sea fácil presa de las aves, siempre en busca de alimento” (prólogo).

Creonte: “¡Que se le deje insepulto, y que su cuerpo quede expuesto ignominiosamente para que sirva de pasto a la voracidad de las aves y de los perros! Tal es mi decisión; pues nunca los malvados obtendrán de mí estimación mayor que los hombres de bien”. (Episodio 1)

Hemón: “Pero a mí me es fácil escuchar en la sombra cómo la ciudad compadece a esa joven, merecedora, se dice, menos que ninguna, de morir ignominiosamente por haber cumplido una de las acciones más gloriosas: la de no consentir que su hermano muerto en la pelea quede allí tendido, privado de sepultura; ella no ha querido que fuera despedazado por los perros hambrientos o las aves de presa. ¿No es, pues, digna de una corona de oro?”. (3º Episodio)

Se refiere a las aves de rapiña, algo espantoso para una cultura que no concibe dejar insepulto los cadáveres porque esto los llevaría a vagar como sombras.

Coro: “El hombre industrioso envuelve en las mallas de sus tendidas redes y captura a la alígera especie de las aves, así como a la raza temible de las fieras y a los seres que habitan el océano”. (1º Estásimo)

En este caso, el coro ensalza el poder del hombre sobre la naturaleza pero que está limitado a cumplir con su destino. Las aves significan libertad.

Tiresias: “Por eso los dioses no acogen ya las preces de nuestros sacrificios ni las llamas que ascienden de los muslos de las víctimas; ningún ave deja oír gritos de buen augurio, pues todas están ahítas de sangre humana y de grasa fétida” (5ºepisodio).

Tiresias relaciona la putrefacción de los altares con las desgracias que caerán en el Palacio de Creonte como resultado de su gobierno dictatorial.

Valoración
Los valores que podemos resaltar de Antígona son varios. Entre ellos tenemos la lealtad a las tradiciones religiosas por parte de Antígona, la solidaridad (aunque tardía) de Ismene, el respeto de Hemón por su padre (al inicio) y su prudencia para aconsejarle. No debemos olvidar la comprensión y empatía que demuestra Hemón hacia su prometida. Su amor lo demostrará al final de la obra cuando decide suicidarse para desposarla en el Hades. Y aunque Creonte sea el malo de la historia, considero que tenía un punto de vista respetable: velaba por el cumplimiento de las leyes. Pese a que un familiar suyo había incumplido una norma, su deber era tratar a todos por igual.

No debemos olvidar el valor estético-literario ya que es una joya de la literatura universal. Sófocles es un genio al utilizar los agones (discusión de ideas) y el hiporquema (canto jubiloso del coro) para acrecentar la emoción de los espectadores aunque este será breve para dar paso a la mala noticia traída por el mensajero (el suicidio de Antígona y de Hemón). Mi agón favorito es el del episodio 2 (entre Creonte y Antígona, también el de ella con Ismene). Se ve la diferencia de ideas y los argumentos convincentes de ambas partes. ¿Cuál es el tuyo?

Creo que si Antigona hubiese vivido (algo imposible porque su destino estaba marcado, de allí su decisión de morir) y se hubiera casado con Hemón, ambos habrían sido un modelo de matrimonio moderno. Mi opinión se debe a que él ha demostrado ser respetuoso con los principios de su entonces prometida. ¿Tú qué opinas?

Bibliografía:
Sófocles. (1994). Antígona. Madrid: Editorial Gredos.


Aquí dejo un video que presenta el agon en el episodio 2. Pertenece a la película del griego Yorgos Tsvelas (1961), es un clásico porque respeta la versión original.

domingo, 14 de octubre de 2012

EL PENSAMIENTO DE ANTIGONA

 Película de Yorgos Javellas (1961)


Edipo y Antígona. Óleo de Antoni Brodowski (1828)



¡BIENVENIDOS!

Hola a todos. Los libros son los mejores amigos, nos acompañan desde la infancia y nos trasladan a un mundo de fantasía. Además, han servido como denuncia social a lo largo de la humanidad.

Y qué mejor inicio que con una heroína tebana como  fue Antígona. De allí la elección del nombre de este blog. Acabo de leer sus páginas por segunda vez y nuevamente me siento impresionada por su carácter. No recuerdo otra protagonista tan decidida. Quizás aparezcan más, pero Sófocles fue el primero en plasmar la fuerza y el orgullo de esta princesa perteneciente a la familia del aciago Edipo.

Espero que a través de esta bitácora podamos intercambiar algunas ideas sobre libros y escritores. De esta manera pasaremos de la catarsis hasta la anagnórisis.

La imágenes que aparecen en la cabecera son las siguientes:

1.- Antigona, de Frederic Leighton
2.- Antígona dando sepultura a Polinices, de Jean-Pierre Norblin de la Gourdaine (Escuela Superior de Bellas Artes, París).
3.- La plaga de Tebas, de Charles Jalabert (S. XIX)